Unos 60 pescadores de varios países se darán cita en el Guadiana
El concurso, organizado por el hermano del homenajeado, repartirá 40.000 euros en premios EFE/BADAJOZ
El I Memorial Internacional de Pesca 'Alfonso Colomer', que se celebrará los días 10 y 11 de febrero
en el río Guadiana de Badajoz, contará con la participarán de unos 60 pescadores de Inglaterra, Francia y Portugal, además de españoles, como el inglés Steve Gardener, que ha sido seis veces campeón del mundo de pesca individual.
Dada la gran afición al deporte de la pesca de Alfonso Colomer
, pacense fallecido el pasado año, su hermano Tomás, según informó ayer, decidió organizar un memorial con su nombre y desde el primer momento, explicó, ha encontrado la colaboración de muchos amigos pescadores.
Los gastos que supone la celebración de este primer memorial, así como los alrededor de 40.000 euros que se repartirán en premios para los vencedores serán asumidos por el propio Tomás Colomer
, que ha contado con la colaboración económica de la empresa promotora y constructora Proffasa.
Tomás Colomer invitó a los aficionados a la pesca de Badajoz y de toda Extremadura a que durante los días 10 y 11 de febrero acudan al río Guadiana, a las zona del 'Lago' y 'Los pollos', para observar cómo pescan algunos de los pescadores más importantes del mundo.
Uno de los miembros del comité organizador, Francisco Martín Giraldo, manifestó que entre los participantes habrá cuatro integrantes de la selección inglesa de pesca, cinco de la selección francesa y cuatro de la selección portuguesa de pesca.
Asimismo, estarán varios pescadores extremeños que pertenecen a la selección nacional de pesca como Tomás Romera o Juan Francisco Marín 'Richar'.
Doble jornada
El día 10 se celebrará el concurso individual, para el que se establecen premios en metálico de 1.500 euros para el primer clasificado, 600 euros para el segundo y 300 euros para el tercero.
Al día siguiente será el concurso por equipos, con un premio de 15.000 euros para el equipo ganador, 6.000 para el segundo clasificado y 3.000 euros para el tercer equipo.
La casa natal de Vasco Núñez acogerá un centro de interpretación PAULA DÍAZ/JEREZ DE LOS CABALLEROS
La casa natal del descubridor del océano Pacífico, Vasco Núñez de Balboa, situada en la calle La Oliva, se convertirá en breve en museo y centro de interpretación de la ciudad. El proyecto, actualmente en fase de ejecución, fue presentado en un acto público en el que sus autores, el arquitecto jerezano Modesto García y su socia, Isabel Amores, describieron la concepción de dicho inmueble como un espacio que se abre al conjunto histórico de Jerez. El proyecto se enmarca dentro de la iniciativa turística de cooperación transfronteriza 'Por tierras rayanas', financiada a través del programa comunitario INTERREG III A y de la que Jerez de los Caballeros participa junto a otros once municipios españoles y portugueses, según explicó el concejal de Cultural, Rafael Morales.
Este centro de interpretación supondrá una inversión de unos 300.000 euros y está cofinanciado por fondos FEDER del citado programa comunitario, la obra social de Caja Badajoz y las aportaciones de la Asociación para el Desarrollo Rural Jerez-Sierra Suroeste y del propio Ayuntamiento.
Modesto García destacó como idea principal del proyecto de restauración de la casa natal de Vasco Núñez la consideración de que el conjunto histórico de Jerez es ya un museo expuesto en tiempo real, «para nosotros el museo es el pueblo y el centro de interpretación se abre a él de manera natural». En ese contexto, se refirió a la importancia de la relación exterior-interior y afirmó que la citada casa, un inmueble del siglo XVI, «permanece también como parte de la exposición».
La otra arquitecto, coautora del proyecto, Isabel Amores, habló de la iluminación natural como el principal elemento de la ambientación expositiva y una de las particularidades que distinguirá a este museo de otros muchos en los que predomina la iluminación artificial. Además significó la preservación del carácter doméstico de la casa en su proyecto, «las escalas, las alturas, los espacios, harán que el visitante se sienta acogido», expresó. Amores afirmó que el pavimento de la calle se adentra en la propia casa para subrayar la relación exterior-interior y resaltó el contenido «didáctico e interactivo» del centro de interpretación.
Descubridores
Juan Ignacio Fernández y Manuel Martín, los autores del contenido del que será el segundo museo de Jerez, describieron tres áreas dentro del apartado expositivo. Una estará dedicada a conquistadores y descubridores y en ella la figura de Vasco Núñez será protagonista y se tocarán temas como el arte de la cartografía o la navegación; otra sala estará dedicada a la historia de la ciudad y supondrá en sí «una invitación para que el visitante conozca la ciudad» y un tercer espacio centrará su atención en personajes ilustres y en la presencia de los Templarios en Jerez. Fernández destacó la variedad de elementos expositivos y su originalidad a fin de que «la visita se haga amena».
El alcalde, Carlos Angulo, sumó el proyecto de restauración de la casa natal de Vasco Núñez a otros proyectos llevados a cabo por el Ayuntamiento en materia de medio ambiente, economía y patrimonio, entre los que citó la rehabilitación del interior de la iglesia de Santa María y habló de este nuevo museo como una idea de anteriores corporaciones que ahora se hace realidad. El edil destacó el trabajo de los arquitectos del proyecto. «Han sabido darle el giro preciso a una casa antigua del siglo XVI» y afirmó que el resultado es un centro de interpretación que es «un testigo mudo ante el visitante pero enormemente vivo». Angulo agradeció el apoyo de las entidades que han financiado el proyecto, la colaboración del técnico del Área de Rehabilitación Integra de Jerez, Ángel Gomero y la labor del concejal de Cultura.