La columna vertebral
Está dividida en cinco regiones: cervical, torácica o dorsal, lumbar, sacra y coxígea. Cada una de estas regiones tiene funciones y características específicas (ver Imagen 1)
Dado el alto grado de radiodermitis que se observa en los tumores ginecológicos, bien porque son zonas con muchos pliegues o con mal acceso para hidratar. También son zonas que han sufrido grandes intervenciones quirúrgicas, ya que frecuentemente comienzan tratamientos de radioterapia sin haber terminado de cicatrizarse las heridas y además son zonas constantemente húmedas que habitualmente presentan incontinencia urinaria, aumento de flujo vaginal y posiblemente diarreas por los efectos de la radioterapia.
La radioterapia puede provocar reacciones adversas que provocan lesiones dolorosas, irritan la piel y producen picor durante o después del tratamiento. Estas reacciones se les conocen como “radiodermitis” y es sufrido por la mayoría de pacientes sometidos a un tratamiento con radioterapia.
La mamografía consiste en la observación del tejido mamario mediante la radiología. Las radiografías mamarias muestran tumores pequeños que no pueden palparse y otras irregularidades que aparecen en las mamas. Es un método de detección precoz para el cáncer de mama.
La protección radiológica se basa en tres principios fundamentales: la justificación a la exposición de los rayos X, la optimización de recursos (principio de ALARA, “dosis tan bajas como razonablemente sea posible”) y la limitación de las dosis al máximo en pacientes y personal expuesto.
La acción de la radiación ionizante sobre los órganos puede provocar alteraciones de los mismos. A continuación, estudiaremos cuáles pueden verse afectados en mayor cuantía por su mayor sensibilidad a la radiación.
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Varón de 77 años que acude por tensión arterial mal controlada y dolor abdominal en flanco derecho de 2 meses de evolución. Antecedentes Personales: No alergias. Exfumador moderado. No bebedor. Hipertensión arterial (HTA) de larga evolución. Hernias discales lumbares. Ca. Próstata hace 5 años tratado mediante radioterapia.
El tejido más sensible a la introducción por radiación del cáncer de mama es el glandular. Si existe un tumor maligno se detectará como distorsión del tejido ductal y conectivo, asociado con depósito de microcalcificaciones. Estos depósitos de calcio aparecen de diferentes tamaños. El tamaño de las microcalcificaciones que interesan en la detección de cáncer de mama es inferior a 500 µm.
El tipo de cánula más idóneo es aquella que permite una fácil aplicación, evita
el traumatismo uterino y produce mínimas molestias a la paciente. En cuanto al
material de contraste, en general se prefieren los yodados hidrosolubles de baja
osmolaridad (no iónicos) ya que producen menos complicaciones que los
liposolubles.
Esta técnica es de gran ayuda sobre todo en lesiones cercanas a la pared torácica
o en pacientes portadoras de prótesis mamaria. Se utiliza con relativa frecuencia
en lesiones sólidas, para evaluar por medio del estudio histológico efectuado si
la lesión se trata de un fibroadenoma, un quiste simple o de un carcinoma.
Este trabajo pretende brindar un protocolo detallado acerca de la realización del examen radiológico de colon por enema, de tal manera que facilite y agilice el trabajo de preparacióndel paciente para la buena obtención de los resultados, así como de resolver las dudas que al paciente le puedan surgir, creando un ambiente de confianza, colaboración y satisfacción.
Estas sustancias pueden tener efectos adversos que pueden ser minimizados con medidas preventivas.
La extravasación de medios de contraste intravenoso es una complicación poco frecuente aunque actualmente su incidencia ha aumentado con el uso generalizado de inyectores automáticos.
|