Más información sobre
Traumatología y Cirugía Ortopédica
en PortalesMedicos.com.
Mujer de 39 años, que refiere molestias e inflamación en la zona posterior del muslo. La paciente realiza actividad deportiva diaria, y desde hace aproximadamente cinco meses tras esfuerzo deportivo nota una tumefacción con molestias en inflamación en la zona posterior del muslo.
El tratamiento de las metástasis óseas únicas, si existe un control del tumor primario, puede ser la cirugía de resección. Existen casos en los cuales por su localización esto es difícil o bien requiere sacrificar o profetizar articulaciones con un resultado poco aceptable.
La exéresis completa es esencial debido al riesgo de recidivas que presenta esta lesión.
Presentamos un caso de tumor de células gigantes intraarticular de rodilla diagnosticado de forma casual durante el estudio de un paciente con gonalgia postraumática, tratado mediante artroscopia diagnóstica de rodilla y exéresis abierta a través de abordaje posterior.
A veces las proyecciones protocolarizadas no son suficientes para un diagnóstico claro, en este caso queda demostrado y ante las pistas que nos da el paciente, que se tienen que realizar proyecciones adicionales, para que el médico pueda hacer un diagnostico eficaz.
Paciente mujer de 41 años, sin alergias conocidas, con antecedente de obesidad y síndrome depresivo en tratamiento con Fluoxetina, que consulta por gonalgia izquierda de unos 3 meses de evolución, sin trauma previo ni gesto forzado, que recuerde.
Paciente varón de 63 años, sin alergias medicamentosas conocidas, sin antecedentes de interés, que acude al servicio de urgencias de atención primaria por dolor en tobillo izquierdo de unas tres semanas de evolución, tras sufrir entorsis realizando senderismo en un viaje a Vietnam. Comenta que en el momento de la lesión no se visitó en ningún centro de salud.
La patología del flexor largo del hallux suele ser infradiagnosticada.
La causa de un hallux saltans suele ser una tenosinovitis del tendón (como sucede en bailarinas o corredores que realizan repetitivamente movimientos de dorsiflexión del pie y primer dedo contrarresistencia).
El osteosarcoma es un tumor óseo maligno caracterizado por la formación directa de hueso y tejido osteoide por las células tumorales.
Se clasifica en dos grandes grupos: osteosarcoma central (medular) y osteosarcoma superficial (periférico).
Al inicio de la enfermedad, llega a ser difícil su diagnóstico, puesto que la clínica se presenta como una infección de partes blandas y no se evidencia ninguna modificación imagenológica específica para la osteomielitis; sin embargo, el estadio crónico de la enfermedad, llega a ser muy detectado tanto por clínica, laboratorios y estudios imagenológicos; llevando al paciente hacia un futuro desalentador, con múltiples recurrencias, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas, complicaciones y resoluciones radicales discapacitantes que generan un deterioro progresivo de la salud, con afectación emocional, familiar y laboral, conllevando a un deterioro de la calidad de vida del paciente.
Paciente varón de 25 años, futbolista en activo sin antecedentes de interés que consulta por dolor, peri y retromaleolar interno, y chasquido en región medial de tobillo. Presenta esta sintomatología desde los últimos tres meses, sin que pueda referir ningún antecedente traumático que lo justifique.
Sin antecedente agudo, comienza a notar chasquido y resalte en borde medial tobillo.
Paciente de 36 años de edad que ha sufrido un accidente de tráfico, dónde se han visto implicados 3 vehículos, el paciente ha quedado atrapado, y ha tenido que ser liberado por los bomberos, es atendido por el dispositivo de urgencias, trasladándose al hospital con dama de Elche, tabla espinal, analgesia con fentanilo intravenoso y 1000 ml suero salino fisiológico.
La coalición tarsiana es una anomalía congénita caracterizada por la sinostosis de dos o más huesos del tarso, lo que dará lugar a un pie plano rígido y doloroso (1).
Es una patología que afecta al 1-12% de la población (2) y tiene predilección por el sexo masculino (4:1). En el 50% de los casos es bilateral.
Paciente varón de 27 años de edad, sin hábitos tóxicos conocidos, ni enfermedades de interés, es atendido en el área de urgencias de nuestro hospital tras haber golpeado sumano contra una pared.
En la exploración física el paciente se encuentra consciente y orientado temporoespacialmente. Presenta buen estado general estando bien hidratado y normoperfundido.
En este caso clínico nos centraremos en la articulación de la cadera, la artrosis de cadera se caracteriza por el dolor en relación con la actividad, sobre todo en la región inguinal, y la disminución de la movilidad de la misma. Además pueden existir crujidos y pérdida de fuerza en la pierna. Si es avanzada es habitual la cojera.
La fascia, tejido que recubre los músculos de la mano, se retrae y los tendones de los dedos pierden la posibilidad de extensión, no hay dolor, pero si molestia en los dedos.
Los dedos más afectados son anulares y meñiques, es progresiva de evolución crónica y lenta, hasta limitar la función.
Revisión bibliográfica de epifisiolisis de cadera, a propósito de un caso ocurrido en abril de 2014 en la ciudad de Rosario, Stafe. Paciente femenino de 13 años, se presenta con dolor e impotencia funcional secundario a traumatismo ocurrido 7 días antes. Se arriba al diagnostico con una Radiografía (F) de ambas caderas, donde se visualiza desplazamiento de la epífisis femoral superior derecha, compatible con Epifisiolisis femoral superior derecha Grado II.
El Tumor de células Gigantes, suele ser una única lesión, muy esporádicamente son lesiones múltiples con afectación de huesos periféricos de manos y pies. En estos casos, se debe descartar un hiperparatiroidismo primario o secundario donde se asocian lesiones pseudotumorales de características morfológicas similares a un tumor de células gigantes. También el tumor de células gigantes se asociado a la enfermedad de Paget sobre todo cuando se trata de un tumor poliloculado.
Se presenta el caso de una paciente varón de 30 años que sufre una luxación acromioclavicular izquierda tipo III de Rockwood y Matsen. Es intervenido mediante reducción y fijación con agujas K. Acude a la revisión con una recidiva de la luxación y es reintervenido. Se le coloca un autoinjerto de recto interno desde la clavícula a la coracoides. El postoperatorio transcurre sin complicaciones. En la actualidad el paciente está asintomático y reincorporado a su actividad laboral previa.
Se presenta el caso de una paciente mujer de 76 años que, sin traumatismo previo, muestra dolor en el tobillo izquierdo. La radiografía simple resulta normal pero la resonancia magnética establece el diagnóstico de fractura de estrés de la metáfisis tibial distal. Se opta por un tratamiento conservador con la inmovilización del miembro. A las 8 semanas la paciente está asintomática y el control radiológico es normal.
La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) consiste en la falta de congruencia articular durante el desarrollo de la cadera. Puede presentarse de forma pre, peri o postnatal. Es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento precoz de la misma para lograr un desarrollo y una función normal. Sin tratamiento evolucionará a una luxación de la cadera y artrosis precoz.
La sinovitis articular puede ocurrir como un proceso inflamatorio secundario a diversas patologías o un proceso primario tumoral de crecimiento autónomo. En este último grupo se incluye la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP). Aunque la SVNP es más frecuente en la rodilla y en la cadera, también han sido publicados unos pocos casos de afectación de la articulación del tobillo. La apariencia específica de la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) en las imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN) se ha probado como un elemento muy útil tanto en el tratamiento como en la planificación operatoria y control evolutivo de este proceso patológico.
La fractura de húmero en el recién nacido es infrecuente, siendo raramente mencionada en la literatura. En este informe se trata de un recién nacido normal, que nació de parto distócico (fórceps) y que producto de una maniobra intempestiva realizada por el personal que asistió el trabajo de parto en el “Hospital Central Universitario de Libreville”, República de Gabón del Continente Africano, sufre Depresión Severa al Nacer puntaje de Apgar 2/7, por lo que se aplicaron maniobras de reanimación y luego de recuperado su estado se realiza examen físico minucioso, encontrándose equimosis y movilización anormal, así como dolor al palpar o manipular el miembro superior izquierdo.
El presente trabajo pretende ser una revisión bibliográfica sobre las características comunes y específicas del material de in/movilización que transporta una ambulancia de soporte vital avanzado.
Así, se identifican cuatro elementos de movilización: camilla de ambulancia, camilla de palas, tabla espinal y silla de evacuación. Mientras que por dispositivos de inmovilización se señalan los siguientes: body espinal, colchón de vacío, collarín cervical, correas, férula de tracción, férula de vacío e inmovilizador tetracameral.
La estenosis lumbar degenerativa en pacientes adultos mayores constituye un grave problema de salud actual, el tratamiento quirúrgico parece ser el de mejores resultados pero presenta la disyuntiva de si a todos los pacientes que padezcan esta enfermedad se les debe tratar con igual técnica.
|